La Confederación de Comercio e Industria de Asia-Pacífico (APCIC) se complace en presentar esta completa guía sobre México, una economía vibrante y uno de los mayores mercados de América Latina. Este informe proporciona información sobre el panorama económico de México, las industrias clave, las políticas comerciales, el marco fiscal y recomendaciones estratégicas para los miembros de la APCIC que buscan explorar oportunidades en este mercado dinámico y estratégicamente posicionado.
1. Panorama económico
México, con un PIB de aproximadamente $1,5 billones en 2023, es la 15ª economía más grande del mundo. Como potencia manufacturera y centro comercial, México se beneficia de su ubicación estratégica, su mano de obra cualificada y sus amplios acuerdos comerciales.
Indicadores económicos clave:
- Crecimiento del PIB: Estimación de 3,1% en 2023, respaldada por la solidez de las exportaciones y el consumo interno.
- Población: Aproximadamente 130 millones, con una creciente clase media y una demografía juvenil.
- Tasa de inflación: Disminuyó a 5,8% en 2023, reflejando la eficacia de las políticas monetarias y las medidas gubernamentales.
2. Industrias clave
La economía mexicana está diversificada, con una fuerte contribución tanto de los sectores tradicionales como de los de alto crecimiento:
- Fabricación: Líder mundial en producción de automóviles, electrónica y componentes aeroespaciales, impulsado por su proximidad al mercado estadounidense.
- Agricultura y agroalimentación: Importante exportador de aguacates, bayas, tequila y alimentos procesados, cada vez más centrado en productos orgánicos y de alto valor.
- Energía: Las inversiones en energías renovables, junto con la producción de petróleo y gas, apuntalan el sector energético de México.
- Turismo y hostelería: Conocido por su patrimonio cultural, sus playas y su ecoturismo, México atrae cada año a millones de visitantes internacionales.
- Tecnología y Startups: Un ecosistema fintech y tecnológico en crecimiento, especialmente en Ciudad de México y Guadalajara.
- Construcción e infraestructuras: Los grandes proyectos de transporte, energía y desarrollo urbano impulsan este sector.
3. Políticas comerciales
Las políticas comerciales de México hacen hincapié en el libre comercio y la integración regional:
- Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA): Proporciona acceso preferencial a los mercados estadounidense y canadiense, apoyando las exportaciones y las inversiones transfronterizas.
- Acuerdos de libre comercio (ALC): México tiene 14 TLC que abarcan 50 países, lo que ofrece un acceso sin precedentes a los mercados mundiales.
- Economía orientada a la exportación: Las políticas dan prioridad a las exportaciones de alto valor en automoción, electrónica y productos agrícolas.
4. Marco fiscal
El sistema tributario mexicano apoya el crecimiento de las empresas al tiempo que equilibra las necesidades fiscales:
- Impuesto de sociedades: El tipo normal es 30%, con incentivos para empresas orientadas a la exportación e industrias específicas.
- Impuesto sobre el valor añadido (IVA): Fijado en 16%, aplicable a la mayoría de bienes y servicios.
- Impuesto sobre la renta de las personas físicas: Los tipos progresivos oscilan entre 1,92% y 35%, en función de los niveles de renta.
- Incentivos a la inversión: Existen exenciones fiscales y subvenciones para proyectos de energías renovables, I+D y desarrollo regional.
5. Clima de inversión
México ofrece un entorno favorable para el comercio y la inversión, caracterizado por:
- Ubicación estratégica: La proximidad a Estados Unidos y el acceso a los océanos Pacífico y Atlántico refuerzan su papel como centro comercial.
- Mano de obra cualificada: Una mano de obra competitiva sustenta industrias como la manufacturera, la tecnológica y la de servicios.
- Infraestructura: Los modernos puertos, autopistas y redes logísticas facilitan la eficacia de las operaciones comerciales.
- Ecosistema de innovación: El creciente apoyo a las nuevas empresas tecnológicas y a los centros de innovación fomenta el avance tecnológico.
- Riqueza de recursos naturales: Los abundantes recursos en petróleo, gas y agricultura ofrecen diversas oportunidades de inversión.
6. Recomendaciones estratégicas
Para los miembros de la APCIC que estén considerando invertir o comerciar en México:
- Ampliar la fabricación: Aprovechar los competitivos costes laborales de México y los acuerdos comerciales para establecer operaciones en los sectores de la automoción, la electrónica o la producción aeroespacial.
- Invertir en energías renovables: Participar en proyectos solares, eólicos y geotérmicos alineados con los objetivos de transición energética de México.
- Explorar las exportaciones agrícolas: Asociarse con empresas locales para acceder a los mercados mundiales de productos agrícolas y alimentarios transformados de alto valor.
- Participar en el desarrollo de infraestructuras: Colaborar en proyectos de transporte, vivienda y energía apoyados por asociaciones público-privadas.
- Aprovechar el crecimiento de las fintech: Invierte en los sectores de fintech e innovación digital de México, que se están expandiendo rápidamente con potencial regional.
- Aprovechar las oportunidades turísticas: Desarrollar complejos turísticos de lujo, atracciones culturales o empresas de ecoturismo para beneficiarse de la creciente llegada de turistas internacionales.
Conclusión
La ubicación estratégica de México, su economía diversificada y su extensa red comercial crean inmensas oportunidades para el comercio y la inversión. Se anima a los miembros de APCIC a aprovechar esta guía para navegar por el mercado mexicano y establecer una fuerte presencia en una de las economías más dinámicas de América Latina.